Hábitos de aprendizaje de pequeños (I parte)

¿Cómo crear hábitos de aprendizaje en nuestros niños? 

Normalmente los  padres de familia y docentes;  tienen dificultad ante la falta de interés en los menores para aprender.  Una de las principales causas son los estímulos que deben ir adquiriendo desde que inician las etapas de desarrollo,  teniendo mucha seguridad dentro del entorno físico del hogar cuando empiezan a gatear y dar sus primeros  pasos.  Ante la falta de tiempo, se deja la crianza en manos de otras personas que por diferentes motivos, prestan en ocasiones menos atención a la evolución del niño/a; otro caso es la sobre protección para evitar caídas, esto conlleva a una ineficaz motricidad, y por otra parte la desatención completa hacia los movimientos del niño/a lo cual lleva a presentar accidentes que influyen fuertemente en la seguridad, porque adquieren una vivencia de advertencia, es decir, como ejemplo “si camino me golpeo duro”.

Así mismo, en los entornos físicos de la vecindad, el menor empieza a crecer y necesita el estimulo social, tratar a las personas, conocer el ambiente en que está creciendo, al que pertenece. No debemos encerrarlo en la casa; salir de vez en cuando y dar paseos alrededor del vecindario,  saludar a los demás.  Quizás en este punto, me atrevería a decir, que los niños nos enseñan a nosotros porque se retoma el ser sociable; que sin querer o queriendo por cuestiones de cotidianidad (trabajo, vida, evitar comentarios, entre otros) nos llevan a  la rutina; el trato con los demás libera el estrés, fobias, ansiedad, problemas de salud (obesidad), genera seguridad y confianza; sin necesidad de excesos todo es posible, los menores necesitan del amor, protección, modelo de sus padres.

Entonces solamente si abrimos la puerta, ventana y damos entrada en la familia a valores como ser comunitario, sociable de la mano de los padres. En el crecimiento y desarrollo del menor cada minuto cuenta, cuando se puede sacar el momento para ir a un parque donde conozca el juego, “jugando juntos”, esto enriquece las relaciones entre padres e hijos; más allá de comprender los significados de la paternidad o maternidad, se necesita explora las acciones a desarrollar y por complejas que sean hacerlas; durante celebraciones como cumpleaños, celebraciones de la familia, explicar porque se realizan, cual es su fin; permitiendo que ayuden a decorar, arreglar así no lo hagan tan bonito.  Esto crea sentido de pertenencia a la familia, con quienes puede relacionarse, hacer parte de ella.


Recordemos siempre el valor de la familia, porque es fundamental para el desarrollo del ser humano; este es uno de los primeros escenarios protagonistas del aprendizaje en los niños/as.  Las ventajas de tener el valor de seguir adelante, ser padres no es fácil no vienen cartillas que especifiquen como hacerlo pero siempre habrá una mano amiga para comprender algunos detalles.  No todas las familias son iguales pero nos apoyamos unos a otros podremos realizar un buen trabajo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BIENVENIDOS